agosto 2017
Tras varios llamados a formar con escaso éxito, el sargento se molesta. "Parecemos los propios desastres. Por eso es que hablan mal de la milicia", grita. Y Edith, una mujer menuda de 56 años, se levanta apurada, abandona la sombra y se alinea bajo el sol con sus compañeros.
A los hombres y mujeres, de diversas edades y con uniforme color beige, les cuesta ordenarse. Son la milicia, el cuerpo de civiles voluntarios que complementa por ley la Fuerza Armada de Venezuela desde el año 2008.
El sábado participaron en el Ejercicio de Defensa Integral que ordenó el presidente Nicolás Maduro después de que su homólogo estadounidense, Donald Trump, dijera que no descarta una "opción militar" contra lo que califica de "dictadura".

El antiimperialismo contra Estados Unidos es una de las grandes señas de identidad de la Revolución Bolivariana que inició Hugo Chávez y que ahora continúa Maduro.
El gobierno socialista argumenta que Venezuela es un lugar codiciado por sus reservas de petróleo, su riqueza mineral y su posición estratégica.

En abril los milicianos marcharon hacia el palacio de Miraflores, donde los arengó el presidente Nicolás Maduro.

Y culpa a EE.UU. de apoyar a la oposición en su intento de provocar un cambio de gobierno, como lo dijo del golpe de Estado fallido contra Chávez en 2002, y de dirigir una supuesta "guerra económica".
Ahora, las recientes palabras de Trump y las sanciones impuestas por Washington avivan la idea de la amenaza del enemigo exterior, de la que hay que protegerse.

Y en esa misión patriótica no está sola la Fuerza Armada, compuesta por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional. También participan los civiles, voluntarios organizados en la milicia. Esa suma es lo que el gobierno denomina como "unión cívico-militar" en defensa no sólo de la patria, sino de lo que llama el socialismo bolivariano.

La oposición critica al gobierno por enseñar a disparar a civiles en un país en el que las armas abundan y es uno de los más violentos, por ahondar en la militarización de la sociedad y por destinar recursos a preparar una "guerra imaginaria".

Origen
La milicia tiene un origen casi mítico. Unos se remontan a la Guerra de la Independencia(1810-1823). Otros retroceden menos: al golpe contra Chávez en 2002, cuando sus simpatizantes salieron a la calle para exigir el regreso de su presidente, que finalmente retornó a las pocas horas.

El origen legal, sin embargo, es mucho más cercano. En agosto de 2008 se aprobó la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en la que se crea la milicia como "un cuerpo especial" dependiente de la Presidencia y destinado a "complementar a la Fuerza Armada en la defensa de la nación".
Nicolás Maduro se dirige a los venezolanos para que emulen a los de Vietnam en la defensa de su país en caso de una intervención militar de Estados Unidos.

De esta manera, Chávez estampaba lo que no había podido plasmar en la Constitución.
En la reforma de la Carta Magna que promovió en 2007 preveía incluir a la milicia como quinto componente de la Fuerza Armada. Pero el chavismo perdió el referendo que debía validar el nuevo texto. Es una de las pocas derrotas que ha sufrido en 18 años.

"Es el pueblo en armas, la guerra de todo el pueblo", clamaba Chávez palabras que ahora recupera Maduro. Es de esperar que en la nueva Constitución que redactará la actual Asamblea Constituyente se incluya de nuevo a la milicia como quinto componente de la Fuerza Armada.

Vietnam
En pleno clamor oficialista contra lo que considera una amenaza de Estados Unidos, Maduro ha hecho una apelación directa al "pueblo" con una referencia a Vietnam y a su pequeño ejército, que fue capaz de derrotar a Estados Unidos.

"El pueblo debe aprender, como hizo el pueblo de Vietnam, a defender su tierra con un cuchillo, con una piedra, con un garrote, con un palo, con su propio cuerpo, con lo que haga falta", clamó el presidente la pasada semana.
Durante el fin de semana los civiles que quisieron recibieron entrenamiento para estar preparados en caso de una operación militar.
Este fin de semana se publicaron los videos de los entrenamientos de civiles sin uniformes y de milicianos, en los que se los ve realizar ejercicios físicos y de tiro, ancianos incluidos.
En las redes sociales algunos se burlaron y compararon esa imagen con la de los soldados bien equipados de Estados Unidos, la más poderosa fuerza militar del mundo.

A los milicianos, sin embargo, no les importa lo que se diga en Twitter.

"He dejado la cobardía atrás. En el polígono de tiro sudé, lloré y reí", me dice Edith, vestida con el uniforme color tierra con gorra, botas negras y un nuevo chaleco verde con muchos bolsillos. La vestimenta es lo único que les entregan a muchos milicianos. Algunos, con funciones más continuas, como la seguridad en hospitales, reciben un salario mínimo.
Una parte del entrenamiento que reciben los civiles es práctica de tiro.

Todos los sábados reciben instrucción militar, práctica y teórica, durante cinco o seis horas. Cada batallón puede estar compuesto por hasta 300 voluntarios.
En abril, el presidente Maduro prometió alcanzar para este año los 500.000 milicianos y darles un fusil a cada uno. De momento eso no se ha cumplido, aunque, en caso de conflicto, tendrían acceso a un arma.

"Daremos nuestra vida"
Pero no parece ser el dinero (ni un fusil) lo que les movió a pasar gran parte del sábado en la céntrica Plaza Venezuela de Caracas, desde donde partieron hacia el cercano Fuerte Tiuna, el principal complejo militar del país.


Es muy posible que en la nueva Constitución la milicia pase a formar parte de la Fuerza Armada de Venezuela.

"Estamos dispuestos a defender los logros de 18 años", me dice Julio Pérez, reservista de 52 años y con experiencia militar. Hace calor y casi todos buscan una sombra. Algunos uniformados cargan sacos de naranjas. Hasta que llegue algo de comer, sorber la fruta será la única manera de refrescarse.

"Estamos en armas, en lucha. Somos un pueblo dispuesto a defender la patria y seguir luchando. Daremos hasta nuestra vida, si hace falta", agrega con épica Pérez, que es técnico superior químico de profesión.
Julio Pérez, a diferencia de muchos de sus compañeros de la milicia, sí tiene algo de formación militar.

Johnny Cárdenas, de 36 años, coincide. "El que no es miliciano no quiere a su país", afirma tras sentarse a mi lado y ofrecer caramelos a 100 bolívares cada uno.

Ninguno desea un conflicto armado con Estados Unidos. Pero si llegara, están dispuestos a plantar cara.

"Si vienen con mala fe, hay que darles mala fe también. Somos pueblo y vamos a defendernos como sea, así tengamos que morir", afirma Cárdenas, que trabaja por su cuenta y acude a todas las prácticas.

A Patricia Villarreal siempre le llamó la atención el mundo militar y con la milicia puede sacarse esa espina.


"Estoy preparada para salir a la calle armada y defender a la patria", me dice Patricia Villarreal, maquillada con cuidado. A sus 27 años reparte su tiempo entre la seguridad del Hospital Clínico Universitario, los entrenamientos con la milicia y tres "chamos" (hijos).

"Nací soldado"
Las mujeres milicianas con las que hablo coinciden en que desde jóvenes les interesó la vida militar. Y la milicia lo hizo posible para un grupo de personas que mayoritariamente vive en los barrios más humildes de Caracas como Catia o El Valle.

"Chávez me dio la oportunidad de entrar. Yo nací soldado", me dice convencida Mirelis, de 55 años,quien rechaza darme su apellido y hacerse una fotografía.

Edith y Mervis se sienten orgullosas de formar parte de la milicia.


Edith y Mervis también prefieren dar sólo su nombre. "Aquí no hay edad, distingos, ni razas", destaca la segunda al mirar a la primera, una menuda señora mayor de apariencia frágil.

Ellas sí están dispuestas a que les tome una foto, y posan. "Así se la enseñas al cobarde de Trump", me dicen, divertidas. De repente llega el sargento. Grita, y ellas, obedientes, se levantan y forman con más disciplina que orden.
La Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Trujillo viene trabajando en base a sus objetivos propuestos estableciendo como un servicio esencial el apoyo a la comunidad educativa por ello que nuestros estudiantes en base al fomento a la lectura, investigación, formación profesional y extensión de sus conocimientos adquiridos en el aula, reconocemos como importante importante nuestra visita y participación activa para complementar las temáticas asociadas a nuestra área de Personal Social con los estudiantes de secundario del 3er año C.









El arte: manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. Los artistas de la pintura, destacados en la historia por sus obras de arte, alcanzan la maestría no sólo con estudio y práctica. En sus trabajos subyace el estímulo a lo subjetivo, pues emplean expresiones estéticas ajenas a la clasificación lógica. Junto a la técnica utilizada para aplicar colores, los poseedores de este don, demuestran a primera vista que su habilidad es en realidad una virtud al descubierto. Las pinturas más famosas del mundo no tienen por qué ser las mejores pinturas de la historia del arte, sino aquellas pinturas que se han convertido, con el paso del tiempo, en íconos culturales. Son imágenes populares, fácilmente reconocibles, reproducidas, homenajeadas e, incluso, parodiadas. Aquí las obras de arte más famosas del mundo:

1. El Guernica



Uno de los cuadros más conocidos de Pablo Picasso, pintado en los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española, fue realizado por encargo del Director General de Bellas Artes, Josep Renau a petición del Gobierno de la República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra. Los tonos grises se explican porque la primera noticia que tuvo Picasso del bombardeo fue a través del periódico. Se dice que en 1940 un oficial alemán le preguntó a Picasso que si era él quien había hecho eso. El pintor respondió: “No, han sido ustedes”. 

Se expuso al público, primero, en el Casón del Buen Retiro, y después, desde 1992, en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se encuentra en exhibición permanente.

2. La Creación de Adán




Es un fresco en el techo de la Capilla Sixtina, pintado por Miguel Ángel alrededor del año 1511. Ilustra el episodio bíblico del Génesis en el cual Dios le da vida a Adán, el primer hombre (según la tradición bíblica). Se puede apreciar el contraste de las dos entidades gracias a sus posiciones en el fresco: Dios flota, pues es celestial; en cambio, Adán se encuentra acostado en la tierra por su condición como mortal. Asimismo, en la obra se observa a un creador dinámico que parece descender a gran velocidad dotado de gran poder, contra un Adán estático, cómodamente instalado en la superficie.
Un aspecto que dio pie a muchas teorías es la presencia de una figura femenina al lado de Dios. El creador la rodea con su brazo izquierdo, quizá, protegiéndola o preparándola para llegar al mundo. Muchos estudiosos afirman que se trata de Eva, quien todavía espera su turno para ser creada.

Las líneas compositivas son diagonales y dotan a la escena de dinamismo. La perspectiva es una de las grandes conquistas de esta secuencia, ya que hay una captación tridimensional que logra con intrincados y complicados puntos de fuga y escorzos nunca antes realizados en la historia de la pintura.


3. Los Girasoles



Es una serie de cuadros al óleo realizados por el pintor holandés Vincent van Gogh que destacan por la minuciosidad de sus trazos, pues el artista acostumbraba pintar con pinceladas fuertes y expresivas. Los cuadros muestran girasoles en las diferentes etapas de su vida, lo que le permitió utilizar toda la gama de amarillos. 
De la serie hay tres cuadros similares con quince girasoles en un jarrón, y dos con doce girasoles, también en un jarrón. Las pinturas fueron plasmadas en lienzos de cerca de 93 × 72 cm. Su casa en Arles con fachada amarilla, junto con el ardiente sol mediterráneo del sur de Francia, fueron la fuente de inspiraron para elaborar esta serie. 

4. El Grito




El Grito es el título de cuatro cuadros del noruego Edvard Munch. La versión más famosa se encuentra en la Galería Nacional de Noruega y fue completada en 1893; otras dos versiones del cuadro se encuentran en el Museo Munch, también en Oslo, mientras que la cuarta versión pertenece a una colección particular. Esta obra fue considerada en su época como arte demente y degenerado. Sus robos, en 1994 y en 2004, permitieron darle un poco de publicidad. Sin embargo, la fama proviene de su aparición en una portada de la revista Times. 
Todas las versiones del cuadro muestran una figura andrógina en primer plano, que simboliza a un hombre moderno en un momento de profunda angustia y desesperación existencial. El paisaje del fondo es Oslo visto desde la colina de Ekeberg. El Grito está considerado como una de las más importantes obras del artista y del movimiento expresionista, pues constituye una imagen de ícono cultural, semejante al de la Gioconda, de Leonardo Da Vinci.

5. La Gioconda



También conocida como La Mona Lisa, realizada por Leonardo Da Vinci, sin duda se gana el título de la pintura más conocida en el mundo. Su misteriosa sonrisa es lo que intriga a millones de personas; hoy se sabe que la sonrisa fue pintada con colores que  se aprecian mejor con la vista periférica. La Gioconda es el cuadro más famoso que existe. De ahí que aunque nunca se haya subastado, si lo fuese, probablemente alcanzaría la cifra más alta de la historia del arte. Por esta razón no es extraño que Vicenzo Perrugia (pintor italiano) haya robado la pieza del Louvre en 1911, aunque apareció dos años más tarde en Italia. El cuadro no sólo fue robado, sino que, también, rociado con ácido y golpeado con una piedra por un hombre en el propio Louvre. Es la pintura más visitada del museo, con más de seis millones de visitantes al año.
Adquirida por el rey Francisco I de Francia, a principios del siglo XVI, desde entonces es propiedad del Estado Francés, y actualmente se exhibe en el Museo del Louvre de París.

6. La Noche Estrellada



La noche estrellada es una de las obras maestras del pintor neo-impresionista Vincent Van Gogh. Aunque muchos conocen algunas de sus obras, pocos saben la historia tormentosa de su vida. Sin embargo, su situación económica y emocional nunca interfirió en su productividad, Van Gogh pintaba, al menos, un cuadro diario, mientras que sus contemporáneos tardaban meses en pintar uno solo. 
El cuadro muestra la vista exterior durante la noche desde la ventana del cuarto del sanatorio de Saint Rémy de Provence, donde se recluyó hacia el final de su vida. Sin embargo, la obra fue pintada durante el día, de memoria. Data de mediados de 1889, trece meses antes del suicidio de Van Gogh. Desde 1941 forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York. 

7. Las Tres Gracias


Las Gracias, de Peter Paul Rubens, representa a las hijas de Zeus y pueden citarse como el tipo de belleza ideal, mientras que las de Rubens pueden corresponder a la belleza más sensual. Aglaya, Talia y Eufrósine no fueron para Rubens más que una excusa para pintar tres academias femeninas, una reproducción de las exuberantes formas de sus habituales modelos.
En la actualidad, el cuadro se encuentra expuesto en el Museo del Prado de Madrid, España. Este óleo mide 221 cm de alto por 181 cm de ancho.

8. La tentación de San Antonio



Cuadro realizado por el pintor español Salvador Dalí en 1946. El óleo sobre lienzo, de la corriente surrealista, mide 90 x 119,5 cm, y se conserva en Bruselas en el Musée Royaux des Beaux-Arts.
En el cuadro se muestra a San Antonio Abad en un desierto, arrodillado y sosteniendo una cruz hecha con dos varitas para protegerse de las tentaciones que lo atacan, éstas son representadas por un caballo y una fila de elefantes,  ambos con sus patas alargadas, cada uno cargando con una tentación.

El cuadro describe, literalmente, las tentaciones a las que el hombre normalmente cae:  Ambición, representada con el caballo, el cual tiene sus pezuñas desgastadas y llenas de polvo. 

Tentación, representada por la mujer sobre el primer elefante.

Avaricia, representada por los dos elefantes sobre los que hay una pirámide y una casa de oro, y dentro de ésta última, un busto de mujer lo aguarda.

9. Los fusilamientos del 3 de mayo



Del autor Francisco de Goya, Los fusilamientos data de entre 1813-1814, perteneciente al Rococó español. Se trata de un óleo sobre lienzo y representa la lucha del pueblo español contra la dominación francesa en el marco histórico de la Guerra de la Independencia entre los días dos de mayo de 1808, día en el que los españoles se sublevan y que también está representado por dicho autor. Este cuadro fue un encargo de Luis María de Borbón y Vallabriga. Se conserva en el Museo del Prado.

10. La Última Cena



Original de Leonardo Da Vinci, ejecutada entre 1495 y 1497, se encuentra en la pared sobre la que se pintó, en el refectorio del convento dominico de Santa María de las Gracias, en Milán (Italia). La pintura fue elaborada para su patrón, el duque Ludovico Sforza de Milán. No es un fresco tradicional sino un mural ejecutado al temple y óleo sobre dos capas de preparación de yeso extendidas sobre enlucido. Mide 460 cm. de alto por 880 cm. de ancho.
La obra representa la última cena de la vida de Jesús, en la que ofrece pan y vino a sus apóstoles.

Luego de dos años y medio de debate, este lunes fue un día histórico para Chile ya que finalmente el Tribunal Constitucional dio luz verde a la ley que despenaliza el aborto en tres circunstancias.
Con esta decisión, el alto tribunal rechazó los dos recursos presentados por parlamentarios opositores con el objetivo de frenar la iniciativa. Y quedará en manos de la presidenta, Michelle Bachelet, promulgar la norma que legaliza el aborto en caso de riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal o violación que ya había sido aprobada por el Parlamento.



Te presentamos a las mujeres que lo hicieron posible.

1. La presidenta: Michelle Bachelet

Michelle Bachelet fue la primera mandataria en proponer despenalizar el aborto.

Antes de Michelle Bachelet, ningún presidente chileno propuso despenalizar el aborto, que el general Augusto Pinochet criminalizó en 1989, poco antes de dejar el poder. Incluso la propia mandataria evitó presentar una ley en este sentido durante su primer gobierno, entre los años 2006 y 2010.

Al plantear la iniciativa, el 31 de enero del 2015, la exdirectora de ONU Mujeres abrió un frente de conflicto con la oposición política, y dentro de su propia coalición.
Proponer una ley del aborto implicaba enfrentar, entre otros grupos, a los sectores más conservadores de la Democracia Cristiana, uno de los partidos más importantes de su coalición, la misma que llevó al poder a los mandatarios Patricio Aylwin (1990-1994), Eduardo Frei (1994-2000) y Ricardo Lagos (2000-2006). La presidenta decidió apostar su capital político a la iniciativa, pese a que cuando firmó el proyecto, ya enfrentaba el intenso debate en torno a sus reformas tributaria y de educación.
"Bachelet tuvo la valentía de llevar adelante su compromiso de gobierno en uno de los pocos países donde el aborto está penalizado y en una sociedad que desde la dictadura hasta ahora, ha tenido muchas dificultades para hablar de temas vinculados a los derechos sexuales", le dice a BBC Mundo Mané Salamanca, jefa de la oficina Chile de ONU Mujeres.

2. La ministra: Claudia Pascual

Claudia Pascual, primera ministra de la Mujer en Chile.

En septiembre de 2016, cuando el proyecto llevaba más de un año en discusión, la comisión de salud del Senado debía tomar una decisión crítica: seguir o no adelante con la tramitación.
La iniciativa se salvó por tres votos contra dos, incluyendo la decisión a favor de la demócrata cristiana Carolina Goic, hoy candidata presidencial.
En ese momento, Claudia Pascual, primera ministra de la Mujer y Equidad de Género en Chile, apenas pudo contener las lágrimas.
Con voz quebrada, habló a los parlamentarios: "Son las niñas, las mujeres y las adolescentes de este país las que necesitan una respuesta del Estado... uno que las contenga y las respete en sus propias convicciones, en sus propios pensamientos... les agradecemos como Ejecutivo la posibilidad de seguir tramitando este proyecto".
Pascual, primera militante comunista que llega a un gabinete de gobierno en Chile en 41 años, fue vocera permanente en un tema que genera intensas reacciones.
Pese a que un 60% de la ciudadanía apoya la despenalización en las tres causales que invocó el gobierno, es tanta la crispación que genera el tema en Chile que la primera ministra de salud de Bachelet, Helia Molina, debió renunciar a su cargo horas después de afirmar en una entrevista que en clínicas privadas, "familias conservadoras han hecho abortar a sus hijas".

3. La activista: Claudia Dides

Un 60% de la ciudadanía apoya la despenalización en las tres causales que invocó el gobierno de Bachelet.


"Estoy contenta de haber dedicado ocho años a esta causa, de ser parte de este proceso de libertad, de autonomía. Tengo la impresión de que sentimos lo mismo que sintieron las mujeres que consiguieron el derecho a voto", le dice a BBC Mundo la socióloga Claudia Dides, directora ejecutiva de "Miles".
La organización de Dides es financiada, entre otras instituciones, por la fundación de la escritora Isabel Allende.
"Nuestra estrategia más importante ha sido trabajar con gremios, sindicatos, trabajadores de salud, unificando grupos con distintas posiciones, capacitando profesionales, dando argumentos sólidos para el debate", agrega.

"Miles" es parte de una historia de activismo que nace en los grupos de mujeres formados en la dictadura, cuyas demandas fueron desplazadas durante la transición democrática.
Hoy, tras casi tres años de discusión sobre el aborto en el Congreso, organizaciones, abogadas, expertas, ginecólogas y matronas, igual que mujeres que quieren dar testimonio de su experiencia, han encontrado un espacio donde hacerse oír, ya sea ante las comisiones parlamentarias, en redes sociales o medios de comunicación, terminando con el tabú que rondó el tema por décadas.

4. Parlamentarias oposición: Lily Pérez y Karla Rubilar
Dos votos de la oposición política a Bachelet fueron decisivos para tramitar la despenalización del aborto. Los dos vinieron de mujeres.

Activistas sostienen una pancarta dentro del Congreso Nacional en Valparaíso.


"No soy dueña de la verdad, no puedo decidir por otros", comenzó diciendo la doctora y diputada Karla Rubilar en el congreso en marzo del 2016.

En un encendido discurso, la parlamentaria de centro derecha citó a Valerie Giscard, el presidente francés que despenalizó el aborto en 1975.
"Como católico, estoy contra el aborto, como presidente de los franceses, considero necesaria su despenalización. Como diputada de todos los chilenos, yo voto a favor de las tres causales", concluyó. Una ovación de los partidarios del proyecto se escuchó en la sala.


En julio del 2017, la senadora Lily Pérez debía manifestar su voto. Mientras hablaba, escuchó que un manifestante antiaborto le pedía que se callara.
La parlamentaria miró hacia las tribunas y respondió: "¡Y no me callo! No me voy a callar porque soy mujer y quiero defender lo que las mujeres sentimos". En una álgida sesión parlamentaria, la senadora fue el voto que permitió aprobar todas las causales, incluyendo la de violación.
"Muchas mujeres violadas van a seguir adelante con su embarazo, y las admiro. Pero no tengo por qué exigirle lo mismo a todas las mujeres si algunas no quieren hacerlo y han sido violadas, y por eso razón voy a aprobar también esta causal. He dicho", sostuvo.
El área es mayor que Dinamarca, está en la Amazonía y era una reserva nacional desde 1984.


Su apertura a la minería ahora enfrenta al gobierno de Brasil con ambientalistas y opositores.

Todo por un decreto del presidente brasileño, Michel Temer, que en la práctica extingue la Reserva Nacional de Cobre y Asociados (Renca), ubicada entre los estados norteños de Amapá y Pará. Se estima que la reserva contiene grandes cantidades de oro, níquel y otros minerales, además del cobre que le dio su nombre.

El gobierno argumenta que su decisión intenta atraer inversiones y afirma que serán preservadas áreas protegidas y reservas indígenas.

Sin embargo, un senador de la zona lo ve como"el peor ataque a la Amazonía en casi medio siglo"y especialistas afirman que el impacto será grande.

"No podía tener una noticia peor", dijo Antonio Donato Nobre, un experto en la Amazonía del instituto brasileño de investigaciones espaciales INPE."Básicamente se está abriendo un área prístina para la destrucción final", agregó Nobre en diálogo con BBC Mundo. "Va a afectar toda la cuenca amazónica y el continente sudamericano".
El presidente Michel Temer enfrenta la peor crisis económica de Brasil en los últimos tiempos.


"Generación de riquezas"
La reserva de Renca abarca 46.450 kilómetros cuadrados y fue creada durante el régimen militar brasileño, que pretendía explotar los depósitos de cobre pero nunca llegó a hacerlo.

El área incorporó límites para conservar espacios naturales y tierras indígenas.

Pero Brasil vive actualmente su peor crisis económica de los últimos tiempos y el gobierno indicó que la extinción de la reserva busca estimular la actividad en la zona a través de la minería, que contribuye al 4% del PIB del país.

"El objetivo de la medida es atraer nuevas inversiones, con generación de riquezas para el país y de empleo y renta para la sociedad, siempre en base a los preceptos de la sustentabilidad", afirmó el ministerio brasileño de Minas y Energía en un comunicado.
En el sostiene que el decreto podría contribuir al combate de la explotación ilegal de minerales en la zona.
El gobierno también aseguró que se mantendrá la legislación específica sobre la protección de vegetación nativa, aunque evitó precisar en qué parte de la reserva estaría habilitada la minería.

Elmer Prata Salomão, presidente del consejo consultivo de la Asociación Brasileña de Empresas de Investigación Mineral (ABPM), dijo que el cambio será "positivo".

En declaraciones al diario brasileño O Globo, Salomão sostuvo que la reserva se creó de forma inconsciente en un área que debe destinarse a la minería.



"Por el pescuezo"
Pero expertos temen que la riqueza mineral que atrae a empresas de diferentes países se ubique en las zonas de protección natural e indígena.

Varios recuerdan el desastre de muertes y destrucción ambiental que provocó una avalancha de lodo y desechos de mineral de hierro al romperse el dique de una empresa minera en el sureste de Brasil en 2015.
Nobre, el experto del INPE, sostuvo que "la minería infelizmente está asociada a grandes daños ambientales" y explicó que por la reserva de Renca pasan los denominados "ríos voladores" que contribuyen al ecosistema regional.

La minería ya está presente en algunos puntos de la Amazonia brasileña.

"Si destruyes la floresta en aquella región, interrumpes la correa transportadora que lleva humedad del Atlántico para adentro de la región amazónica", sostuvo. "Es lo mismo que tomar a una persona por el pescuezo".Erika Berenguer, investigadora de la Universidad de Oxford, estimó que "el mayor impacto no será en el área de minería", sino a nivel indirecto."Habrá una afluencia de personas que llevará a más deforestación, más retirada de madera y más incendios", dijo Berenguer a BBC Brasil.
El desastre mortal en la localidad de Mariana, sureste de Brasil, dejó a muchos en el país preocupados por las posibles consecuencias de la explotación minera.

Políticos opositores brasileños también reaccionaron al decreto de Temer.
El senador Jorge Viana, del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), calificó el cambio como un "desastre" durante una sesión de la Cámara Alta.
Y el senador Randolfe Rodríguez, del partido Rede Sustentabilidad, dijo que el decreto es una "arbitrariedad absurda" ya que nadie fue consultado al respecto su estado de Amapá.
"Se trata del crimen más grave contra la selva amazónica desde 1970", afirmó.
La deforestación causa graves daños en la Amazonía.



La economía de América Latina crecerá en 2017 tras dos años de caídas. Pero no lo suficiente para evitar la destrucción de puestos de trabajo.



La región se verá beneficiada por la recuperación a nivel global, que ha dinamizado el comercio. Además, las materias primas que suele exportar, como los minerales, se han encarecido; por lo que también se espera que los ingresos por las exportaciones sean mayores.

De hecho, estas ya empezaron a crecer en el primer trimestre del año: un 17%, según el Banco Interamericano de Desarrollo. Algo que no pasaba desde hacía cuatro años. Todo esto hará que el PIB de la zona suba un 1,1% en comparación con 2016, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Pero la Cepal también calcula que 23 millones latinoamericanos buscarán trabajo en las ciudades y no podrán encontrarlo.
De hecho, la tasa de desocupación urbana aumentará del 8,9% al 9,4% este año.
Estos son los países de América Latina que más y menos crecerán en 2017
No sólo se trata de una cifra alta para Latinoamérica, sino que también sería el tercer ejercicio consecutivo de pérdidas de empleo.

Si la economía va a mejorar, ¿por qué va a empeorar el paro?
La Cepal calcula que la tasa de desempleo en la región aumentará por tercer año consecutivo.


Un crecimiento débil
El principal motivo es que, si bien va a haber crecimiento, este va a ser muy débil.
Y, en esta parte del mundo, la mejora de la economía no hace mucha mella en la disminución de desempleados.

Incluso en los años en que el PIB registraba aumentos por encima del 4%, la región apenas fue capaz de reducirlos.
Por ejemplo, en 2011, la economía creció un 6,2%, la cifra más alta de los últimos años. Pero la tasa de desocupación sólo logró restar 0,7 décimas.

Gran parte de la explicación se encuentra en la informalidad, como aseguró a BBC Mundo el responsable de estudios del empleo de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Jürgen Weller.
"En América Latina, muy pocos países cuentan con un seguro de desempleo y, los que lo tienen, ofrecen una cobertura limitada. Así que quienes pierden su trabajo están obligados a autogenerarse uno".
El 'recurseo' o 'rebusque'
Para la región sería insostenible aguantar niveles de paro como los de España, que ya suma una década registrando una tasa de desocupación de dos dígitos que en 2013 llegó a situarse en un 26,09%.
Este indicador muestra cuánta gente busca empleo sin éxito.

Pero en Latinoamérica, cuando no hay trabajo, la gente se lo inventa.
Ya sea saliendo a vender sándwiches a la puerta de un colegio o haciendo recados a los vecinos, es una actividad tan común que en muchos países tiene nombre propio.
En Perú, por ejemplo, la llaman recurseo y, en Colombia, rebusque.
A ellos se suman otros dos tipos de trabajadores: los asalariados a los que sus compañías se niegan a hacerles un contrato y los que están empleados por empresas que no han sido legalmente constituidas.
Todos juntos conforman el sector informal, que en algunos países se ha convertido en la norma.
La informalidad afecta a millones
Se trata de una lacra muy arraigada en el subcontinente.
134 millones de latinoamericanos tienen un empleo informal, según los últimos datos disponibles (2015) de la Organización Internacional del Trabajo.
Es decir, casi la mitad de la fuerza laboral de toda región
PaísTasa en adultos de entre 30 y 64 años
Honduras90,63%
Haití74,43%
Guatemala66,52%
México56,74%
Paraguay52,57%
Nicaragua52,43%
Bolivia50.42%
El Salvador45,79%
Perú43,01%
Ecuador36,58%
Colombia31,49%
Argentina26,61%
Costa Rica25,76%
República Dominicana22,49%
Brasil18,97%
Chile13,28%
Uruguay8,93%


Honduras es el Estado más afectado: 9 de cada 10 ocupados trabajan en condiciones ilegales, según el informe de Perspectivas Económica para América Latina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que da datos de 2014.
Así es como mucha gente que no ocupa un puesto de trabajo formal sino uno precario y sin protección legal queda excluida de la lista de desempleados.
Origen de la desigualdad
Cuando la economía va bien, en vez reducir el número de parados, lo primero que genera es la vuelta de los trabajadores informales al mercado laboral en regla.
Las empresas que cumplen con la legislación laboral comienzan a demandar mano de obra, por lo que muchos ya pueden dejar de recurrir al recurseo o rebusque.
La falta de una economía formal es uno de los mayores problemas del mercado laboral latinoamericano y sus consecuencias van más allá de carecer de garantías ante la ley, como recordó la especialista de la OCDE Paula Cerutti .

"Es uno de los principales determinantes de la desigualdad de ingresos que caracteriza a la región", afirmó a BBC Mundo.
Además de estar desprotegidos y poder ser despedidos de manera arbitraria y en cualquier momento, estos trabajadores perciben menores salarios.

"En Argentina, durante 2016, un trabajador formal gozó de una prima salarial de 3.880 ARS mensuales (unos US$260 en ese momento), lo que representa un 35% más que un trabajador informal con iguales características", detalló Cerutti.
El problema se agrava entre los jóvenes. Un año después de haber salido del colegio, menos del 20% consigue un empleo formal, según la experta.
Además, 1 de cada 5 se encuentra en el paro.
"Varios estudios dicen que la primera inserción al mercado laboral puede generar marcas en la vida profesional de una persona", aseguró.

1 de cada 5 jóvenes de la región está desempleado.


¿Cómo se soluciona esto?
Si se quiere atajar la informalidad, se hace necesario entender su origen.
Para Cerutti, uno de los mayores problemas es la deficiencia de formalización en la economía, que evita que haya un registro exhaustivo de todos los negocios que hay en un país. Muchas personas y organizaciones son capaces de operar y facturar con normalidad sin ni siquiera haberse dado de alta como autoempleados o empresas.

La especialista de la OCDE señaló otros tres fallos.
El segundo explica el anterior: la debilidad del Estado en la región, que se muestra incapaz de regular y ejercer un control sobre sus regulaciones.

La escasa productividad también influye: "Si es baja en ciertos sectores de la economía, no se generan alicientes para formalizar el trabajo".

Por último, están los incentivos fiscales: "En algunos países, hay cargas altas sobre los salarios y donde no, los sueldos bajos sí sienten que estas son un poco elevadas para su nivel de ingresos".

Para solucionarlo, propuso plantearse la diversificación de la economía como un motor de empleo.

"Muchos de los países de América Latina todavía basan su economía en 2 ó 3 actividades, lo que te hace muy vulnerable. Si una de ellas cae en recesión, puede arrastrar toda la economía consigo", concluye Cerutti.
La economía de algunos países de América Latina depende de 2 ó 3 actividades, lo que les hace vulnerables.